La Filmografía de David Lynch: De lo Peor a lo Mejor pasando por Twin Peaks

David Lynch, director, guionista y artista visual estadounidense, es conocido por su estilo único y surrealista que desafía las convenciones narrativas. A lo largo de su carrera, ha creado películas y series de televisión que han dejado una marca indeleble en la cultura pop y cinematográfica. En este artículo, exploraremos su filmografía, clasificándola de peor a mejor, y también analizaremos su influyente serie de televisión "Twin Peaks".

10. The Elephant Man (1980) y The Straight Story (1999)

Ambas películas están basadas en historias reales y el trabajo de David Lynch fue darles forma para trasladarlas a la gran pantalla. El director les da su toque personal pero no dejaron de ser encargos de grandes productoras con el objetivo de desarrollar otros proyectos. Ambas consiguieron multitud de premios, pero no son los trabajos de los que se siente más orgulloso.

"The Elephant Man" es la historia real de Joseph Merrick, un hombre severamente desfigurado y sus intentos de encajar en una sociedad que lo rechaza repetidamente. Sencillez sincera para contar que  este hombre todo lo que quiere es ser visto como una cara más en la multitud. 8 nominaciones al Oscar y la película mejor calificada en portales especializados.

"The Straight Story" es un cambio inesperado en la filmografía de Lynch. Esta película cuenta una historia conmovedora y realista sobre un hombre demasiado mayor para conducir que viaja en su cortadora de césped para visitar a su hermano enfermo en el otro lado de los Estados Unidos. Es un recordatorio de la habilidad de Lynch para contar historias humanas y simples de manera hermosa.

9. Dune (1984)

Lynch se aventuró en la adaptación cinematográfica de "Dune", la aclamada novela de ciencia ficción de Frank Herbert. Sin embargo, la película no logró capturar la complejidad y el mundo imaginativo del libro. La producción enfrentó desafíos creativos y comerciales, lo que resultó en un producto final que no estuvo a la altura de las expectativas. 

Mucha gente la vió como una versión alternativa de Star Wars y los seguidores de los libros criticaron la falta de fidelidad respecto a este. No obstante, la película adquiriría un cierto culto pasado el tiempo en especial por su excepcional banda sonora, a cargo de Angelo Baladamenti.

8. Eraserhead (1977)

La ópera prima de Lynch, "Eraserhead", estableció su estilo distintivo desde el principio. La película es un viaje surrealista y perturbador a través de la mente de un hombre que se encuentra en una situación extraña y aterradora. Aunque es admirada por su originalidad, puede ser una experiencia desconcertante.

El cine experimental fue el punto de salida para que los grandes productores se fijaran en este director y en el que sería su actor fetiche (hasta su muerte) Jack Nance. La historia detrás del mito nos deja un trabajo de 6 años que supondría su pista de salida para el cine comercial y el más personalista.

7. Inland Empire (2006)

"Inland Empire" es un viaje surrealista y desafiante en la mente de Lynch. La película carece de una narrativa lineal clara y se sumerge en lo abstracto. Aunque hay momentos visualmente impactantes, la película puede resultar confusa para muchos espectadores y no ha sido tan bien recibida como otras obras de Lynch. 

Fue su última incursión en el cine comercial y la complejidad se llevó a su máxima expresión logrando una cierta controversia a la hora de seguir la historia. Aclamada por la crítica, y con las ensoñaciones como tema principal; la narrativa se convierte en una sucesión de escenas inconexas que llevan a multitud de interpretaciones.

6. Lost Highway (1997)

"Lost Highway" es un ejemplo de la capacidad de Lynch para crear atmósferas inquietantes y perturbadoras. Aunque tiene momentos memorables, la narrativa fragmentada puede resultar frustrante y la película puede parecer más confusa que intrigante.

La carretera perdida ha sido definida como un viaje por los sentidos y el punto final a su trilogía de historias de amor oscuras junto a Blue Velvet y Wild at heart (Terciopelo azul y Corazón Salvaje).

5. Wild at Heart (1990)

Aunque "Wild at Heart" ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, su estilo excesivo y violento puede ser difícil de digerir para algunos. La historia de amor salvaje y oscuro puede sentirse como un territorio ya explorado por Lynch en otras películas.

Unos jovencísimos Nicolas Cage y Laura Dern deslumbraron con su actuación en una historia fácil de seguir y con escenas memorables. A pesar de ser premiada y ser considerada un "hit" de los años 90, entre los fieles del director suele ser el film que más opiniones divididas crea.

4. Mulholland Drive (2001)

"Mulholland Drive" es un ejemplo clásico del enigma y la narrativa no lineal de Lynch. La película está llena de momentos impactantes y desconcertantes, pero su interpretación puede variar de una persona a otra. Algunos la consideran una obra maestra, mientras que otros pueden encontrarla frustrante.

No obstante, fue su último gran éxito en la pantalla grande con buenas críticas y éxito comercial. La película es más fácil de interpretar que otras y de la interpretación, la división de opiniones. Los más puristas criticaron al director por abrazar la rentabilidad y anteponer la creatividad vista anteriormente, para otros es la gran obra maestra que conjuga todos los elementos de su filmografía.

3. Blue Velvet (1986)

Aunque "Blue Velvet" es considerada una obra maestra, su oscuro y perturbador contenido puede alejar a algunos espectadores. Lynch explora la oscuridad que se esconde detrás de la fachada de la vida suburbana, pero su enfoque en la violencia y lo grotesco puede ser difícil de asimilar.

Con una atmósfera inquietante, Terciopelo Azul se considera una piedra rosetta en lo que serían las siguientes películas de David Lynch. Destaca en especial la actuación de una entregada Isabella Rosellini y una fotografía que recordaría a su siguiente proyecto: Twin Peaks.

2. Twin Peaks: Fire Walk with me (1992)

Dado que la película precuela derivada Twin Peaks: Fire Walk with Me se centra únicamente en la figura de Laura Palmer y los eventos que la llevaron a su muerte, la historia no tiene el drama peculiar del programa de televisión. En cambio, se apoya más en los elementos de terror que hacen que Twin Peaks sea tan único. Igualmente, con el tiempo se ha convertido en una de las películas más simbólicas de los años 90. En su momento fue considerada como un fracaso de crítica y público, pero posteriores revisiones y con la liberación de las escenas descartadas en 2014 (The Missing Pieces) y la tercera temporada de 2017, el film adquirió un status de culto entre los que se aproximaron a la serie original y a la película.

Aunque Laura Palmer está muerta en el programa, los espectadores sienten empatía hacia ella y el dolor de perderla, y esto es algo que solo se fortalece en la película. La historia contada en Twin Peaks: Fuego camina conmigo es una absoluta pesadilla que solo puede conducir a un final trágico. Desafortunadamente, a pesar de que presenta un cameo memorable de David Bowie , ya que está hecha para una audiencia muy específica familiarizada con el programa, la película fue la producción más limitada de Lynch en términos de accesibilidad, cosa que ha cambiado hoy reconociendo la obra maestra que fue.

Aún así, la película poco resolvió respecto al cliffhanger con el que finalizó la serie al estar grabada como precuela; pero si nos dió nuevos elementos y personajes. Lara Flynn Boyle no participó en su personaje de Donna y tuvo que ser sustituida por Moira Kelly algo que ya resultó extraño; Dale Cooper volvió en una escena de corta duración y la aparición de míticos personajes como Josie Packard o el Sheriff fueron cortados del montaje final. A su favor, la exploración de la mitología (que siguió dejando muchas dudas en el aire que no se resolvieron hasta 25 años después) de la serie abrazando por completo la ciencia ficción y dejando (tampoco mucho) atrás el realismo mágico que cambió la forma de hacer series en televisión.

1. Twin Peaks (1990-1991) y Twin Peaks: The Return (2017)

A pesar de que David Lynch considera la tercera temporada como una película de 18 horas divididas en ese número de capítulos, lo cierto es que con la presencia de Mark Frost he querido poner al mismo nivel las dos primeras temporadas y el regreso. 

La serie original de "Twin Peaks" es un hito en la televisión. Con su enfoque único en el misterio, los personajes peculiares y la narrativa no convencional, Lynch logró crear un fenómeno cultural duradero. La serie encapsula perfectamente su estilo distintivo y sigue siendo un referente en la televisión moderna. Mezclar el personalismo de Lynch con elementos de telenovela marcó un cambio de paradigma a la hora de realizar ficción. 

La tercera temporada de "Twin Peaks" es una experiencia surrealista y desafiante que continúa la historia de la serie original. Lynch se aleja aún más de las convenciones narrativas en esta temporada, lo que puede ser desconcertante para algunos espectadores. Sin embargo, también ofrece momentos visualmente impactantes y escenas que quedan grabadas en la memoria. Alejado del fanservice, David Lynch y Mark Frost tuvieron un camino abierto para hacer literalmente lo que quisiesen y lo lograron con creces. Desde el famoso episodio 8 al impactante final pasando por la presencia de Laura Dern como Diane o la recuperación de escenas de los 90 no emitidas anteriormente, la tercera temporada mantuvo alto el listón y siguió considerándose una auténtica obra de arte como la serie original.